El impacto de la nueva política comercial de EE. UU. en la economía guatemalteca
Guatemala exporta a EE. UU. aproximadamente una tercera parte de todo lo que vende al mundo. Entre los principales productos destacan las prendas de vestir y los productos agrícolas (plátano, frutas, vegetales y café); estas dos categorías representaron el 68% del total exportado a EE. UU. en 2024. Asimismo, las remesas provenientes de ese país son una fuente clave para dinamizar el consumo interno, representando alrededor del 19% del PIB. Adicionalmente, Estados Unidos ha contribuido, en promedio, con el 12% del total de la inversión extranjera directa (IED) que ha recibido el país en los últimos cinco años. Por todo lo anterior, EE. UU. es, sin duda, un socio estratégico para Guatemala.
La reciente política comercial estadounidense, que implica la aplicación de un arancel universal del 10%, genera importantes inquietudes sobre la sostenibilidad de las exportaciones y la competitividad de sectores clave de la economía guatemalteca, como el de manufacturas y agrícola, que han sido relevantes para el crecimiento económico del país.
Este arancel incidiría directamente en los precios que enfrentan los importadores y, en última instancia, los consumidores estadounidenses, lo que podría disminuir la demanda de estos bienes y, por tanto, reducir la cantidad exportada desde Guatemala. Utilizando un análisis basado en la sensibilidad de consumidores y productores ante cambios en los precios (elasticidades), se puede estimar una caída en el valor exportado equivalente a entre el 0.40% y el 0.50% del PIB, considerando únicamente las dos categorías de productos mencionadas al inicio (prendas de vestir y productos agrícolas). Aunque esta cifra puede parecer modesta en términos agregados, adquiere relevancia al considerar la alta concentración de relaciones comerciales y de inversión con EE. UU.
El análisis sugiere, de forma simplificada, que el efecto del arancel se distribuye entre consumidores y exportadores. Si bien parte del incremento de precio puede trasladarse al consumidor final, otra parte afecta directamente a los exportadores, reduciendo el precio neto que reciben. En sectores como el manufacturero, donde Guatemala ha mostrado dinamismo, estos ajustes implican una pérdida de competitividad en el mercado estadounidense, lo que podría traducirse en menores ventas y un impacto económico dentro del rango estimado.
La aplicación de medidas proteccionistas podría frenar el dinamismo de la actividad económica guatemalteca durante este año, generando efectos en cadena sobre la inversión, el empleo y la integración de cadenas de valor, tanto en el sector manufacturero como en el agrícola. En Deloitte Econosignal estimamos un crecimiento del PIB de 3.5% para 2025, ligeramente por debajo del 3.7% registrado en 2024.
El desafío para Guatemala no solo consiste en absorber el impacto directo del arancel, sino en diseñar respuestas de política pública y estrategias empresariales que mitiguen sus efectos. La diversificación de mercados, el aumento de la productividad y la innovación son elementos clave para que el país se adapte a un entorno global cada vez más proteccionista. Asimismo, la colaboración entre los sectores público y privado será crucial para fortalecer la competitividad de las exportaciones y preservar, en la medida de lo posible, el crecimiento sostenido que ha caracterizado a la economía en el último año.
En conclusión, la imposición de un arancel del 10% por parte de Estados Unidos podría tener un efecto moderado en términos macroeconómicos —equivalente a una pérdida de entre el 0.40% y el 0.50% del PIB nominal—, pero sus repercusiones sobre la competitividad, la inversión extranjera y el dinamismo de sectores estratégicos evidencian la necesidad de respuestas coordinadas y políticas que refuercen la resiliencia de la economía guatemalteca frente a cambios en el entorno del comercio internacional.
Autor: Daniel Zaga, Economista en Jefe de Deloitte Econosignal*
*Artículo elaborado con la colaboración de Daniel Gonzalez Sesmas, Gerente Senior de Análisis Económico Centroamérica.
Fuentes utilizadas: Banco de Guatemala, Trade Map y Econosignal Deloitte.